No por estar encerrado en casa gozas de una calidad del aire mejor, puedes habitar en una vivienda enferma y no ser consciente. De hecho un hogar sin ventilación contiene un ambiente 10 veces más peligroso que el del exterior. Para evitar esto, es recomendable abrir ventanas y también equipar la casa con plantas verdes que ayudan a reducir los índices de contaminación.
Síndrome de la vivienda enferma
- DEFINICIÓN. Según la OMS el «Síndrome del edificio enfermo» es un conjunto de enfermedades originadas y/o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados. De hecho, debería llamarse «síndrome de los edificios que enferman a sus moradores» ya que no es el edificio quien está enfermo sino sus ocupantes.
- SINTOMAS. Alergias, fatiga, dolor de cabeza, malestar, náuseas, irritación y también sequedad de ojos, de nariz y de garganta. Además congestión, problemas respiratorios, resfriados persistentes, deterioro pulmonar, asma, sensación de pesadez, nerviosismo, etc…
Causas de vivienda enferma
Poca o nula ventilación
Algunos estudios de la EPA (Agencia para la Protección del Medio Ambiente de USA) demuestran que, sin una ventilación adecuada de las viviendas y con fuentes emisoras de estas sustancias, la contaminación interior además puede ser de 5•10 veces superior a la del ambiente exterior. Y esa acumulación de tóxicos no solo afecta a la salud humana, sino también al funcionamiento de ordenadores y equipos electrónicos.
Presencia de sustancias perjudiciales
- Materiales de construcción (que paradójicamente destruyen el medio ambiente).
- productos de limpieza del hogar (nombre desafortunado si consideramos que ensucian el entorno).
- ambientadores
- insecticidas
- electrodomésticos
- tabaco
- determinadas alfombras
- polvo acumulado en los muebles
- la humedad acumulada en alfombras y telas, zonas con moho, etc., que además suelen incrementar sus concentraciones en ambientes con aire acondicionado, calefacción o mala ventilación
Soluciones para una vivienda enferma
Ante esta problemática casi inevitable en las viviendas actuales, se plantea también la necesidad de purificar el aire interior. Para ello existen en el mercado sistemas de filtrado mecánico .
- También, en la practica se ha demostrado que es muy útil el uso de las plantas de interior.
- Reducir las fuentes de contaminación atmosférica, tanto externa como interna (exceso de aparatos eléctricos, polvo en muebles, humedad acumulada en alfombras y telas…).
- Ventilar la casa. Un lugar cerrado provoca que se contamine más rápido el aire.
- Evitar el despilfarro de energía.
- Reducir el consumo de productos con sustancias o también desechos contaminantes (productos de limpieza, ambientadores, insecticidas, productos de higiene, humo de tabaco…).
- Seleccionar cuidadosamente los materiales y elementos que intervienen en la contrucción y decoración de nuestro hogar o también oficina (evitar plásticos, aluminio, plomo, alfombras, materiales sintéticos…).
Químicos en el aire en una vivienda enferma
El ambiente interior de nuestras casas y de muchas oficinas está saturado también de iones positivos. Iones producidos también por la contaminación ambiental.
El problema además, es que no somos conscientes de hasta qué punto está afectando a la salud de la población actual la calidad del aire que respiramos. Por nuestros pulmones pasa una media de entre 10 y 20.000 litros de aire al día. Esto nos da una idea de la importancia que reviste la competición del mismo y también sobre todo, su calidad.
Y es que además de los compuestos propios (nitrógeno, hidrógeno o carbono), el aire puede contener infinidad de partículas en suspensión.
Muchas de ellas están catalogadas como sustancias químicas tóxicas, y además perjudiciales a partir de ciertas concentraciones.
A las conocidas fuentes de contaminación atmosférica ambiental se sumán:
- las emisiones de gases de combustión del tráfico rodado,
- las nubes de humo de las refinerías,
- centrales térmicas e industrias diversas,
- la quema de basuras.
Se une además una contaminación interior poco conocida y cada vez más preocupante debida a la presencia en el hogar de gran cantidad de productos químico-sintéticos.
Compuestos orgánicos volátiles (COV)
Los voáatiles se evaporan rápidamente a la atmósfera. Esta propiedad da lugar tanto a contaminación atmosférica como a importantes riesgos para la salud. La vía de entrada más peligrosa al organismo es la inhalación.
- LIPOSOLUBLES. Se acumulan en los tejidos del cuerpo humano.
- TÓXICOS. Las propiedades tóxicas van a depender de cada compuesto y de las condiciones de exposición. A corto plazo pueden causar reacciones alérgicas y también mareos en exposiciones más prolongadas. También se relacionan con lesiones neurológicas y otros efectos psiquiátricos como irritabilidad, falta de memoria, dificultad de concentración …
- INFLAMABLES. Contienen carbono se convierten fácilmente en vapores o gates.
La FUENTE de los COV puede ser natural o artificial (sintéticos):
COV NATURALES
La fuente natural más común es el metano, un gas de efecto invernadero generado por la descomposición de la materia orgánica. También lo encontramos en por la quema de biomasa o en animales rumiantes (como las vacas).
COV SINTÉTICOS
Destacan por su toxicidad. Los COV sintéticos más frecuentes:
FORMALDEHIDO
El tóxico más abundante en el aire de los espacios interiores. La exposición prolongada a baja concentración puede producir también cáncer.
Se encuentra en:
- cosméticos (como conservante de gel de baño y champú),
- toallas y pañuelos de papel,
- telas y tambiénropa,
- pinturas o fibras sintéticas,
- sobre todo, en materiales para la construcción como el contrachapado, el aglomerado y paneles, revestimientos ,
- para suelos, base de las alfombras
- resinas, colas y también pegamentos,
- humo de los cigarrillos,
- bolsas de basura, etc.
Las cocinas de gas también liberan formaldehído. Sus concentraciones se elevan con la presencia del humo del tabaco. Suele producir irritación de ojos, nariz y también de la garganta.
Plantas que absorben grandes cantidades de formaldehído: Dracena, Ficus, Hiedra, Espatifilo, Palmera Areca, Diefembaquia, Aglaonema, Cinta. Filodendro, Potos, entre otras
TRICLOROETILENO (TCE)
Es considerado como un cancerígeno hepático. Se emplea en muchas tintorerías y empresas de limpieza en seco o en el desengrasado de metales. A nuestra casa nos llega además a través de tintes, lacas, barnices, pegamentos …
Plantas que absorben grandes cantidades de TCE: Drácena, Hiedra, Espatifilo
BENCENO
Presente en el humo de cigarrillos, limpiadores y también detergentes. Es un irritante de la piel y los ojos. Con exposiciones prolongadas, además de dolores de cabeza y pérdida de apetito, incrementa las probabilidades de padecer leucemia.
DIÓXIDO DE CARBONO
La Cinta, el Ficus y el Rododendro eliminan el dióxido de carbono del humo del tabaco y el formaldehído que desprende la cola de maderas algomeradas y empapelados.
Amoníaco, acetona, plaguicidas, óxidos de nitrógeno, desinfectantes (fenoles) y el radón.
El ORIGEN de muchos de estos COV son:
- Plásticos y fibras sintéticas,
- disolventes, productos de limpieza,
- ambientadores,
- aditivos químicos añadidos a los materiales de construcción (PVC),
- muebles de maderas aglomeradas,
- pinturas, barnices, disolventes y también adhesivos,
- fibras sintéticas,
- impresoras y fotocopiadoras,
- lacas,
- cocinas de gas,
- productos de limpieza del hogar y también de aseo personal…!